¿Qué pasó con el sistema operativo móvil de Mozilla? Guía Firefox OS actualizada
Descubre qué app para Firefox OS es la que más te conviene

¿Qué pasó con el sistema operativo móvil de Mozilla? Guía Firefox OS actualizada

¿Qué pasó con el sistema operativo móvil de Mozilla? Guía Firefox OS actualizada

Descubre qué app para Firefox OS es la que más te conviene

Firefox OS fue el sistema operativo oficial de Mozilla para dispositivos móviles. Este proyecto tan esperanzador tenía la intención de competir contra iOS y Android. Su diseño era muy atractivo, sencillo de utilizar y promovía la participación en forma de plataforma abierta. Sin embargo, el sistema solo estuvo activo durante 2 años y medio. ¿Cuáles fueron los motivos de su corta vida?

Hoy, en TuAppPara, te desvelamos todas las claves de la desaparición de Firefox OS y de por qué no triunfó entre los desarrolladores y fabricantes de smartphones. Te explicaremos en detalle todas las características del difunto sistema de Mozilla y cuáles eran sus apps más conocidas.

Pero esto no es todo. También analizaremos cuál es la situación en el mercado móvil actual en 2023 y si realmente hay sistemas operativos con potencial para romper el duopolio Apple-Android.

¿Te interesa? Sigue leyendo y descubre todas las razones que explicaron el cierre de FirefoxOS.

Firefox OS: el nacimiento de un nuevo sistema operativo en 2013

Los orígenes de Firefox OS se remontan al proyecto «Boot To Gecko», iniciado en 2011 bajo el mando de Andreas Gal. Su objetivo era lanzar un sistema operativo para dispositivos de baja gama que revolucionara el mercado tecnológico. Y que además pudiera romper el monopolio ejercido por Android e iOS.

Mozilla dirigió el proyecto y contó con la colaboración de empresas y voluntarios de todo el mundo como, por ejemplo, la multinacional española Telefónica. Paralelamente, Mozilla también empezó a trabajar en el desarrollo de Firefox Marketplace, la tienda de aplicaciones que formaría parte de Firefox OS y que se estrenó en octubre de 2012.

Pocos meses después, en febrero de 2013 (aprovechando la inminente celebración del Mobile World Congress de Barcelona), Mozilla anunció el lanzamiento oficial de su sistema operativo en abril de ese mismo año. En dicho comunicado, la compañía daba a conocer los primeros diez países donde llegaría el SO (entre ellos, España). También mencionó los fabricantes que se habían comprometido a desarrollar Firefox OS en algunos de sus móviles. Era el inicio de una etapa prometedora.

Características del SO de Mozilla

El diseño de Firefox OS se basaba en la tecnología web. Tanto el sistema operativo como las aplicaciones, estaban desarrollados en HTML5 (mucho más simple y más abierto a ediciones). Dicho en otras palabras: era un sistema libre y totalmente personalizable.

El HTML5 funcionaba de manera coordinada con Javascript y CSS. Estas tres piezas formaban parte de un engranaje perfecto para que las apps y el sistema operativo pudieran tener una comunicación rápida y directa con el hardware del dispositivo.

En cuanto a la interfaz de Firefox, cabe destacar que venía equipado con funciones multitarea, una pantalla de inicio donde se podían realizar búsquedas rápidas y un menú desplegable en la parte superior con notificaciones y ajustes varios (WiFi, Bluetooth, Modo avión, etc.).

Móviles con Firefox OS: ¿Qué dispositivos utilizaban este sistema operativo?

Con la llegada de Firefox OS en 2013, el sistema operativo de Mozilla empezó a integrarse en diferentes móviles y fabricantes. Los tres primeros modelos que presentaron el SO de forma oficial fueron el ZTE Open, el One Touch Fire de Alcatel y el FireWeb de LG. A continuación te adjuntamos el listado completo de móviles compatibles con Firefox OS:

  • Alcatel: One Touch Fire, One Touch Fire C, One Touch Fire E, One Touch Fire S, Fire C 2G, Flame y Orange Klif.
  • GeeksPhone: Keon, Peak, Peak+ y Revolution.
  • Huawei Y300II
  • Intex Cloud FX (Cherry Mobile Ace)
  • KDDI Fx0
  • LG FireWeb
  • Mozilla Flame
  • Spreadtrum SC8621
  • Spice Fire One MI FX1 y One MI FX2
  • Symphony GoFox F15
  • Zen U105 Fire
  • ZTE: Open, Open C, Open II y Open L

Apps de Firefox OS

Como hemos comentado anteriormente, las aplicaciones para Firefox OS también estaban basadas en la web. O lo que viene a ser lo mismo, la apps eran como páginas web que se podían almacenar en la memoria del terminal gracias a la función WebCache. La gran mayoría requerían de Internet, aunque otras podían funcionar sin conexión.

Las aplicaciones se descargaban en la tienda oficial Firefox Marketplace. Aunque faltaban algunas tan utilizadas como WhatsApp, existían de cualquier temática como, por ejemplo:

  • Redes sociales: Tuenti, Facebook, Twitter, Badoo…
  • Mensajería instantanea: HTML Messenger, Chat, Telegram…
  • Música: SoundCloud, YouZeek, MTV…
  • Juegos: My Farm, Ajedrez 3D, Candy Crush…
  • Informativas: Wikipedia Mobile, El País, Pulse, The Weather Channel…
  • Utilidades: Wallpaper HD, Translator, Here Maps, QR Scanner…

¿Cómo se instalaban aplicaciones en Firefox OS?

Firefox OS permitía instalar las aplicaciones de dos formas: desde la tienda oficial o mediante la búsqueda dinámica. Este era el procedimiento en cada caso:

En Firefox Marketplace

  1. Dentro de Firefox Marketplace, se buscaban las aplicaciones por palabras clave o por categoría.
  2. Se seleccionaba la de interés y se pulsaba en Gratis o Pagar (según la app) para seguir con la instalación.
  3. Se confirmaba la instalación haciendo clic en Confirmar.

Utilizando la búsqueda dinámica

  1. Desde la pantalla de inicio, debías deslizar el dedo hacia la derecha para abrir la búsqueda de aplicaciones dinámicas.
  2. A continuación, se buscaba una categoría o se introducía una palabra clave (por ejemplo: fútbol) en la casilla que aparecía en la parte superior de la pantalla.
  3. Por último, solo tenías que pulsar el icono de la app buscada (dentro del listado de resultados) para instalarla en el móvil.

¿Qué pasó con Firefox OS? Los motivos de su despedida

Lamentablemente, el proyecto de Firefox OS no tuvo una larga trayectoria. En diciembre de 2015, sus creadores daban el carpetazo final a un sistema operativo que se quedó a medio camino. Hubo muchos factores que influyeron en esta decisión. Uno de los más evidentes fue la falta de soporte por parte de los desarrolladores móviles.

Sin ir más lejos, una aplicación tan demandada por los usuarios como WhatsApp no formaba parte de su marketplace oficial. Esta baja, junto con la de otras aplicaciones punteras del mercado, contribuyeron a que Firefox no terminara de despegar. Tampoco otras apps como Facebook o Twitter tenían versión propia.

Se podría decir que el proyecto se lanzó al mercado estando poco maduro, con muy buenas intenciones pero con muchos aspectos a mejorar. En este sentido, la libertad que ofrecía el sistema operativo acabó siendo un arma de doble filo. Su alta flexibilidad de edición supuso una barrera para los grandes desarrolladores. Y es que no estaban dispuestos a compartir libremente el código de sus aplicaciones.

Pero esta no fue la única razón. También había muchas dudas acerca del rendimiento del lenguaje HTML5 frente a otros sistemas más cerrados como iOS y Android. De hecho, Apple y Android tienen kits de desarrollo de software (SDKs) e interfaces de programación de aplicaciones (APIs). Estos permiten sacar el máximo provecho del hardware del dispositivo con mucho menos esfuerzo que con los sistemas abiertos.

Y, por último, otro factor fue la estrategia de Mozilla. El hecho de centrarse únicamente en móviles de gama baja inicialmente, probablemente hizo que el sistema operativo pasara desapercibido entre el público en general. Los usuarios que buscaban móviles de gama media y alta quedaron fuera, sin poder descubrir su auténtico potencial.

¿Es imposible un sistema operativo alternativo a Android o iOS?

Sin duda alguna, Android e iOS son los dos grandes dominadores del mercado de smartphones y tablets. No obstante, a lo largo de los últimos años han surgido diferentes alternativas (como Ubuntu, Sailfish OS, Tizen, Windows Phone o el propio Firefox OS) que han intentando ganarse su sitio y competir con ellos.

La realidad es que casi ninguna ha logrado su propósito. Y es que muy pocos fabricantes han apostado por incorporar estos SO en sus dispositivos. Por ello, solo han tenido cierto éxito en nichos de usuarios más específicos.

Pero lo que verdaderamente supone una gran desventaja para todas estas alternativas es la poca variedad en su catálogo de aplicaciones. Hoy en día, un móvil sin WhatsApp, Instagram, Twitter o los servicios de Google no resulta tan atractivo para el usuario. Este problema también ha afectado a Windows Phone, una de las pocas compañías que ha plantado cara a iOS y Android. Actualmente, ha perdido mucha cuota de mercado si se compara con los datos de hace 10 años.

Ante este panorama, una de las alternativas más prometedoras del momento es el sistema LineageOS (antiguamente conocido como CyanogenMod). Este sistema operativo toma como base el código fuente de Android, pero separa la parte de código abierto de los servicios y aplicaciones de Google. Esto supone una oportunidad para que los desarrolladores creen apps alternativas.

En definitiva, aunque nada es imposible, los datos actuales dicen que la mayoría de usuarios apuestan por iOS y Android (alrededor del 99%) y solo una pequeña parte lo hace por otros sistemas operativos. La única esperanza es que opciones como Windows Phone o Blackberry OS resurjan de sus cenizas o que alternativas como LineageOS se consoliden. No obstante, se antoja muy complicado sin la colaboración de los fabricantes y los desarrolladores.

También te va a interesar esto…

Créditos imágenes: Pixabay

Déjanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu valoración: ¿Qué te ha parecido el artículo?