¿Por qué Facebook no funciona? Causas, soluciones y recomendaciones en 2023
Mastodon: qué es y cómo funciona esta alternativa a Twitter
¿Buscas usar una red social descentralizada y que realmente funciona? Prueba con Mastodon, una de las mejores alternativas a Twitter que existen actualmente. Desde su sitio oficial promete ser diferente a cualquier otra app que hayas conocido jamás. ¿Pero es esto cierto?
Hoy explicaremos qué es Mastodon y cómo funciona, resolveremos todas tus dudas y te guiaremos, paso a paso, para que puedas crear tu cuenta y usar esta red social.
Vamos a ello.
Mastodon se define como una red social de código abierto que cuenta con varias subredes para que tus publicaciones solo las lean los miembros de esas redes en concreto. Si sabes cómo utilizar Twitter, es posible que te encuentres con algunas semejanzas entre ambas plataformas.
Sin embargo, la diferencia entre una y otra app es que, mientras que en Twitter cualquier persona puede ver lo que publicas, en Mastodon solo lo ven aquellos que pertenecen a una o varias subredes en específico. Y esto se debe a que la misma funciona con diferentes servidores, por lo que es una federación descentralizada.
Mastodon fue creada en el 2016 por Eugen Rochko, quien se planteó el desarrollo de un proyecto de código abierto tras la insatisfacción que recibió con Twitter, igual que hizo Dorsey con la red social BlueSky. Su idea fue la de crear un producto de microblogging de fácil uso y que no perteneciese a una sola entidad.
El primer lanzamiento fue en octubre del 2016, tras conseguir apoyo monetario vía Patreon. Un año después, logró llamar la atención de la prensa y miles de usuarios se unieron a su nueva red. Actualmente, cuenta con más de 9,5 mil servidores en línea y se espera que vayan en aumento con el paso de los años.
A diferencia de otras apps como Twitter o, incluso, la red social Parler, Mastodon funciona con diferentes servidores que debes elegir para registrarte. Aunque no lo parezca, es bastante fácil y solo debes seguir estos pasos que te indicaremos a continuación:
Con esto, ya podrás usar tu cuenta desde el servidor donde realizaste el registro. Solo ten en cuenta que estos pasos pueden variar ya que, en algunos servidores, no incluyen la verificación por correo y, en otros, te piden invitar a otros a unirse para registrarse en su instancia.
Ahora que sabes cómo registrarse, es el momento de explicar cómo funciona Mastodon para poder familiarizarte con su plataforma. En este caso, hablaremos de lo básico, pero te recomendamos leer los archivos de código abierto del sitio web para obtener más información al respecto.
En este aspecto, no tiene tantas diferencias con lo visto en las demás redes sociales, ya que incluye también foto de perfil y una breve descripción. En este caso, queda completarla de la siguiente manera:
Mastodon verificará tu perfil la primera vez que creas una cuenta. Así es que te sugerimos añadir bien los enlaces que quieras usar para que otros usuarios te encuentren fácilmente. En tu perfil puedes añadir desde hashtags hasta menciones y emojis sin complicaciones.
Como toda red social, puedes publicar desde textos hasta contenido multimedia. Sin embargo, hay ciertos detalles que debes tener en cuenta para sacarle el máximo potencial a esta herramienta. Entre ellas se encuentran:
Hay una gran variedad de opciones de publicación para que puedas interactuar con tus seguidores y hacer dinámico tu perfil. Recuerda darles una mirada a las normas comunitarias para evitar cualquier inconveniente con la plataforma.
Independientemente del servidor que hayas elegido, puedes interactuar con otros usuarios sin inconvenientes. En este aspecto, Mastodon muestra una serie de acciones que funcionan bastante bien y ayudan a socializar dentro de su red social. Entre ellas se encuentran:
Básicamente, las interacciones funcionan de forma similar a las de Twitter o Reddit y no se limita a un solo servidor. Solo que, en este caso, puedes elegir entre qué ver y qué no, teniendo así los posts que solo son de tu propio interés.
Algo bueno a destacar de Mastodon es que te permite promocionar tus perfiles de forma muy sencilla. Además de seleccionar entre los hashtags más usados, también puedes elegir entre los perfiles que estás siguiendo. Otra opción es anclar una publicación en tu perfil para que sea lo primero que lean tus seguidores o visitantes.
Otra cosa a resaltar es que Mastodon también facilita la visibilidad de tu perfil con su directorio. La misma muestra las cuentas que pueden interesarle a un usuario y se puede filtrar por actividad reciente o recién llegados.
Mastodon cuenta con una potente herramienta para filtrar publicaciones no deseadas. En este caso, puedes usar desde palabras claves hasta frases enteras para que solo se muestre lo que quieras ver y, el resto, se oculten automáticamente.
También permite configurar los filtros para un cierto determinado tiempo. Esto es especialmente importante si quieres “descansar” de ciertas publicaciones, pero, a la vez, darles otra oportunidad a futuro.
Y, por supuesto, los filtros también funcionan a nivel de usuario. Si notas que publica demasiadas cosas, puedes silenciar las notificaciones desmarcando la campanita de su perfil. Y si no quieres saber más nada de esa persona, puedes bloquearlo sin que se entere.
Aunque Mastodon sea una red social descentralizada, también cuenta con medidas de seguridad para mejorar la convivencia entre usuarios. En este caso, si notas que un usuario infringe las normas de una comunidad o servidor, pulsa sobre “Informe” y añade una nota del porqué estás reportando esa cuenta. El moderador lo leerá y tomará medidas en el asunto.
Debido al rumor de que Twitter cerraría, muchas personas comenzaron a crear su cuenta en Mastodon para seguir interactuando con sus seguidores. Por un lado, suena atractiva la idea de formar parte de una red social descentralizada, donde puedes crear hasta tu propio servidor para alojar a usuarios interesados en un tema en concreto.
Pero aquí hay un pequeño inconveniente: cada servidor es temático y solo puedes publicar contenido relacionado con el tema. Esto puede resultar un problema si te gusta de todo un poco o quieres seguir a personas que sepan de distintas cosas.
Asimismo, hay usuarios que se preocupan por los temas sensibles que pueden llegar a publicar en la plataforma. Y como los moderadores son voluntarios que se ofrecen a filtrarlos, casi siempre pueden pasarlos por alto, generando cierto descontento a la comunidad.
Igualmente, puede ser una buena experiencia si quieres algo diferente a Twitter. Con un poco más de tiempo, la app puede mejorar e implementar ciertas medidas de seguridad para que todos y todas podamos usarla sin inconvenientes.
Mastodon se autodenomina como la red social sin censura, aunque muchas personas creen que la red social sin censura es Parler.
Pawoo es la instancia más grande que tiene Mastodon y está alojado por Pixiv.
Según el sitio web de Mastodon, se ha registrado un aproximado de 1,9 millones de usuarios activos mensuales hasta la fecha.
Ahora que ya sabes lo que es Mastodon, dinos qué piensas de ella. ¿Te animarías a registrarte en esta red social descentralizada? ¿O prefieres seguir usando tus apps de siempre? Déjanos tus opiniones en los comentarios. No olvides revisar nuestros posts con alternativas como Stereo App o la guía BeReal 2023.
Créditos imágenes: Mastodon, TuAppPara