BlueSky Social: la nueva alternativa a Twitter que está revolucionando las redes
App Parler: ¿qué es y cómo funciona esta red social? Guía completa 2023
Desconocida hasta hace muy poco, Parler es una red social que se encuentra en el ojo del huracán por los amantes de la tecnología, los medios de comunicación y los discursos de libertad de expresión.
Durante finales de 2020 y principios de 2023, la app experimentó un rápido crecimiento en el número de descargas y usuarios para terminar vetada por las principales Big Tech. Asociada a políticos y partidarios conservadores de EE.UU., Parler vuelve a estar online en su página web tras un mes expulsada de los grandes markets de apps.
¿No sabes de qué va esta red social de la que todos hablan? Aquí te explicaremos cómo funciona Parler y todo lo que deberías saber sobre ella.
Parler es una red social fundada en agosto de 2018 como alternativa a las principales Big Tech, medios de comunicación y limitaciones de libertad de expresión de otras apps similares. Se define a sí misma como una nueva red social que pretende desplantar a Twitter, Facebook e Instagram como principales medios de comunicación en Internet. Una premisa que también vimos en nuestra guía Mastodon 2023.
En la práctica, es una especie de «mashup» de estas tres en cuanto a su funcionamiento, aunque con políticas más laxas de control de contenido. La red social es particularmente popular en Estados Unidos, donde se concentran cerca del 70% de sus cuentas registradas.
Hasta enero de 2023, sus fundadores aseguraban que contaba con 12 millones de usuarios activos.
Parler fue fundada por John Matze y Jared Thomson, alumnos de Informática de la Universidad de Denver. Matze ejerce como director ejecutivo, mientras que Thomson es el director de tecnología.
La app ha recibido financiación de diversos sectores, especialmente de los grupos conservadores. Rebekah Mercer, por ejemplo, ha realizado donaciones desde su fundación. Es cierto que una importante ala conservadora ha financiado a Parler y ha motivado su descarga.
Sin embargo, se trata de una herramienta de comunicación abierta para todo tipo de usuarios que buscan canales alternativos de expresión.
ClubHouse app: qué es y cómo funciona
Son varios los motivos que han hecho que Parler haya aumentado exponencialmente su crecimiento. En primer lugar, el discurso antioligopolio y los esfuerzos publicitarios para consolidarla como una alternativa a Twitter (su rival más cercano, al menos en teoría).
A mediados de 2020, la empresa publicó su «Declaration of Independence of Internet». Se trata de una especie de tributo o parodia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. El texto hacía frente a la censura, el oligopolio y el abuso de datos de las principales Big Tech. No está en su web, pero se puede consultar en Archive.Org.
Al mismo tiempo, empezaba una campaña por Twitter con el hashtag #Twexit (como guiño al Brexit). Se inició el 28 de mayo de 2020 y se usó como propaganda para que los usuarios migraran a su red social. La red social alcanzó un crecimiento superior a raíz de las protestas a favor de George Floyd y de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020.
Los usuarios migraron a Parler por las limitaciones de libertad de expresión. Limitaciones que, supuestamente, las principales redes sociales habían impuesto ante estos dos hechos. Políticos, periodistas y presentadores conservadores migraron a la app e incentivaron a sus seguidores a hacer lo mismo.
El cierre de la cuenta en Twitter de Donald Trump y su expulsión temporal de otras plataformas, hizo que una ola de millones de personas se sumara en enero de 2023.
Para ti también: el mejor administrador de redes sociales para móvil
Durante las primeras semanas de enero, Google y Apple anunciaban que retirarían la app de sus tiendas de aplicaciones. Esta decisión se complementaba con el cese del alojamiento web por parte de Amazon.
De esta manera, Parler quedaba inoperativa por completo. La decisión se tomó en base al supuesto discurso de odio que algunos usuarios utilizaron frente a la victoria de Joe Biden en las pasadas elecciones.
Según investigaciones, el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2023 se organizó por medio de la red social, sin ningún tipo de censura de moderación de contenido por parte de la empresa. Por esta razón, la herramienta se eliminó de Google Play el 8 de enero. Más tarde Apple haría lo mismo en su tienda oficial.
Durante algunos días, Parler fue accesible desde su versión web, hasta que Amazon retiró su alojamiento en los servidores el 10 de enero. Hoy, la red social resurge tras un mes de incertidumbre y ya vuelve a estar operativa en iOS:
Los usuarios de Parler la vendían como una red social donde se daba voz a todo tipo de usuarios. Sin embargo, sus detractores la catalogaron como asidero de teorías de conspiración y noticias falsas. En realidad, la censura al contenido sí existe en la plataforma.
La app, por ejemplo, prohíbe la distribución de contenido pornográfico, obsceno, relacionado con el terrorismo o que incite a la violencia. No obstante, los criterios son más laxos y el equipo de moderadores también es menor en comparación con otras plataformas (la mayoría son voluntarios). Una cuenta puede ser eliminada si no cumple con los estándares básicos de convivencia.
Cada publicación reportada como inapropiada se envía a lo que la plataforma denomina Jurado de la Comunidad. Con 5 votos a favor, el contenido se retira y al usuario se le restan una serie de puntos. Cuando acumula 20 puntos, queda suspendido durante 3 meses continuados.
Parler es un híbrido entre Twitter y Facebook, con algunos guiños a Reddit e Instagram. El punto fuerte de la app es la publicación de contenido al estilo microblogging. Sus características ya te serán familiares: subir imágenes, vídeos, comentar otras publicaciones, utilizar etiquetas y enviar mensajes directos.
Puedes votar (equivalente a los «me gusta») o dar eco (equivalente a los «retuits») a las publicaciones que quieras. Su interfaz, aunque intuitiva, se queda un poco corta en comparación con la de sus grandes competidores.
En efecto, Parler parece más una versión beta por su diseño que una plataforma con dos años de circulación. Seguidamente, analizaremos otros aspectos de su funcionamiento:
Desde el 8 de enero de 2023 Parler no está disponible en Google ni en Play Store. Dos días después, Amazon retiraba el apoyo de sus servidores. Eso dejó al sitio completamente inactivo. Hoy, Parler no se puede descargar en ninguna tienda oficial, pero sí peudes acceder a través de su web. Los usuarios que ya tenían la app instalada no pueden seguir publicando ni cargar contenido nuevo.
Hasta que sus creadores no consigan alojamiento en otros servidores (algo que está tardando más tiempo de lo esperado), la aplicación estará inoperativa.
Actualmente, te la puedes descargar en iOS:
Estos son los pasos para crear una cuenta en Parler, tanto en su versión web como en su app móvil:
Al igual que Twitter, Instagram y otras redes sociales, puedes acceder al contenido mediante etiquetas. Usarlas es de gran ayuda al sectorizar la información y agruparla con contenido de la misma naturaleza que publican otros usuarios.
El algoritmo de búsqueda solo permite localizar usuarios y etiquetas. A diferencia de Twitter, no puedes encontrar publicaciones mediante una combinación de palabras. Todo el contenido se organiza en etiquetas, por lo que hay que conocerlas para localizar el post con rapidez. No hay margen de error ante etiquetas inventadas o deslices ortográficos.
Twitter solo permite un máximo de 280 caracteres. Parler, por su parte, 1.000 caracteres en una sola publicación, aunque no tienes que usarlos todos. Esto significa que tendrás casi 4 veces más espacio para expresar tus ideas.
Tener restricciones más laxas, no significa que puedas publicar lo que quieras sin exponerte a una sanción temporal o permanente. Parler prohíbe las incitaciones al odio, la suplantación de identidad, la divulgación de contenido obsceno, la infracción de los derechos de autor, las amenazas y demás.
Por supuesto, ante el volumen de publicaciones, es natural que algunas de estas pasen desapercibidas y no se censuren. Si lo prefieres, puedes usar la función moderación de comentarios. Consiste en configurar las publicaciones que compartes y observas a través de filtros para que tengan cierto grado de sensibilidad. Puedes silenciar palabras y usuarios.
Si quieres disfrutar de más privilegios, verifica tu cuenta. La única forma de hacerlo es mediante una identificación acompañada de un selfie. El proceso puede tardar de horas a días y finaliza otorgándote una insignia en color rojo.
Esta es útil, entre otras cosas, para acceder a una cuenta de influencer. Puedes activar una función para seguir (y que te sigan) solo cuentas verificadas. Así minimizas los altercados con cuentas duplicadas o de usuarios que solo usan la plataforma para molestar.
Los influencers pueden ganar dinero en Parler app mediante las propinas de sus seguidores. Los usuarios asocian su tarjeta de crédito y convierten su divisa en moneda virtual (identificada como P). Se puede usar a modo de propina a cualquier cuenta configurada para recibirlas.
Descubre cómo ganar dinero con TikTok
El auge de Parler en tan poco tiempo es un ejemplo de cómo ofrecer una app alternativa sin alejarse de a lo que los usuarios están acostumbrados. Por supuesto, al ser un sitio aún con pocos usuarios, el debate, el ruido y las polémicas son menores que en otras redes sociales. Para que la plataforma se consolide como una firme alternativa a las demás redes sociales, deber
á recorrer un largo camino. No obstante, sus primeros pasos y el interés de sus usuarios auguran un futuro prometedor. Habrá que esperar a ver qué movimientos hace Parler los próximos meses para volver nuevamente a las principales tiendas de apps y generar confianza.
Al igual que son muchas las similitudes con respecto a sus rivales, también encontramos muchas diferencias. Las principales son:
Estas, junto a otras características expuestas con anterioridad, diferencian a Parler de otras redes sociales. En todo caso, al igual que en ellas, la divulgación de noticias falsas y contenido conspirativo está a la orden del día.
¿Quieres saber más sobre otras redes sociales? Echa un vistazo:
Créditos imágenes: Parler